Que es Hipérbole y Hipérbaton

Qué es Hipérbole

La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un sentido general, se denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa.

La palabra, como tal, proviene del latín hyperbŏle,y esta a su vez del griego ὑπερβολή (hyperbolḗ).
La hipérbole es un tropo que se emplea con el objeto de darle mayor fuerza expresiva a un mensaje, o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor. En este sentido, esta figura literaria puede ser utilizada como un recurso enfático, expresivo, irónico o humorístico. Por ejemplo: “Tenía tanto sueño que se quedaba dormido de pie”.
La hipérbole exagera o trasciende lo verosímil deliberadamente para subrayar o enfatizar algo, para hacerlo más interesante o atípico. Sin embargo, el interlocutor es, por lo general, capaz de reconocer cuándo se está hiperbolizando algún dato, aspecto o hecho, y, en este sentido, sabe que no debe tomar las palabras al pie de la letra, en su sentido literal, sino más bien en un sentido figurado. Por ejemplo: “Te he llamado mil veces a tu casa”.
Utilizamos hipérboles en nuestro día a día, de manera bastante natural, cuando hablamos en sentido figurado. La hipérbole nos permite expresar las cosas de una forma inusual pero también más expresiva, más vivaz.
Ejemplos de hipérbole
Usos coloquiales:
·         Te escribí quinientos mensajes y no me respondiste.
·         Estaba estudiando para veinte exámenes a la vez, sentía que el cerebro me iba a estallar.
·         Qué frío hace: me congelo los pies.
·         No sabe cocinar; se le quema hasta el agua.
·         Sentía que habían pasado mil años desde la última vez que la vio.

Usos literarios:
·         “El dictador (...) cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general” Gabriel García Márquez. El otoño del patriarca.
·         “El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil”. Mario Vargas Llosa. La guerra del fin del mundo.

Qué es Hipérbaton

En retórica, un hipérbaton es una figura literaria de construcción que consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la oración. La palabra, como tal, proviene del latín hyperbăton, y esta a su vez del griego ὑπερβατόν (hyperbatón).
El hipérbaton es una figura retórica muy utilizada en el discurso literario, sobre todo en la poesía, para dotar el texto de expresividad, intensidad o belleza, así como para imprimirle cierta extrañeza, intriga o profundidad al lenguaje.
Por ejemplo, donde Rubén Darío dice: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo” (ver en Poema Margarita de Rubén Darío), lo más habitual habría sido escribir “Yo tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca”. Sin embargo, el poeta altera el orden sintáctico de los elementos para dotar el verso de belleza y emoción.
En la poesía su uso obedece por lo general a la necesidad de ajustar el verso a la métrica empleada, situar un acento en cierto lugar, conseguir una rima o crear una sinalefa.
Como recurso literario en la lengua castellana, el hipérbaton se puede rastrear ya en la prosa del siglo XV, gracias a la influencia del esquema sintáctico del latín o como imitación de este.
Ejemplos de hipérbaton
·         “Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía”. En: Poema Canción de otoño en primavera de Rubén Darío.
·         “Quiero expresar mi angustia en versos que abolida/ dirán mi juventud de rosas y de ensueños”. En: Poema Nocturno de Rubén Darío.
·         “Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo,/ cardo ni ortiga cultivo;/ cultivo la rosa blanca”. En: Poema Cultivo una rosa blanca de José Martí
·         “Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida”. En: Poema En paz de Amado Nervo
·         “Gris y morado/ es mi verde olivar”. En: Poema Canción de José Moreno Villa


Comentarios