|
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A) DATOS
INFORMATIVOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FACULTAD:
|
FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARRERA:
|
SISTEMAS MULTIMEDIA
|
DOMINIO:
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura:
|
EPISTEMOLOGIA
|
Campo
de formación:
|
PROFESIONAL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horario
paralelo:
|
LUNES A JUEVES
|
Jornada: Matutina - Nocturna
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plan
de estudios:
|
Horas
semanales presenciales:
|
64
|
Horas
de aplicación del aprendizaje:
|
64
|
Horas
de Trabajo Autónomas :
|
64
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos:
|
NO
APLICA
|
Código:
|
C105
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correquisitos:
|
NO
APLICA
|
Nivel:
|
2
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período
académico:
|
2017-2018
|
N° Créditos:
|
4
|
Ciclo:
|
SEMESTRAL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOCENTE:
|
ECON. TATIANA AVILES HIDALGO. MGs
ING. MARIO VALVERDE ALCIVAR.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Título
posgrado:
|
Magíster
en Docencia en la Educación Superior
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horas
de Tutorías:
|
2
|
Horario
Tutorías:
|
Lunes a Jueves :
12:00 – 13:00
Martes
17:00 - 18:00
Miércoles:
17:00 – 20:00
|
Horas de Preparación de clases:
|
2
|
Horario
de Preparación de Clases:
|
Lunes:
9:00 – 10:00
Jueves:
8:00 – 9:00
Viernes:
9:00 – 10:00
|
Horas de Gestión Académica:
|
19
|
Horario de Gestión Académica:
|
Lunes
a viernes : 13:00-17:00
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
B) JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL
SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
asignatura se inclina a analizar las diversas formas de cómo se genera o
construye el conocimiento en las ciencias.
Sería
conveniente provocar el discernir factores sociales (ideología, cultura,
clase, etcétera) e históricos que condicionan al conocimiento.
En
la formación del estudiante es fundamental
discutir las peculiaridades del conocimiento y sus diferencias respecto al conocimiento
del contexto educacional.
Siempre
se deberá revisar las implicaciones
sociales e históricas de las diferentes formas del saber y conocer.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aportes Teóricos
|
Aportes Metodológicos
|
Aporte a la comprensión de los
problemas del Campo Profesional
|
Contextos de Aplicación
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los conceptos propios de la epistemología cuya orientación es hacia la investigación.
El estudiante analiza y realiza investigaciones de interés social,
empresarial, político, dirigido a lograr
cambios cualitativos en relación a las necesidades de la comunidad.
Capacidad
de seleccionar información que generen una utilidad para el estudiante,
involucrándolo en el campo profesional en el cual se desempeñará en un futuro
inmediato.
|
- La lluvia de ideas, resolución de problemas y la
clase magistral serán la base, ya que mediante la explicación teórica
referente al tema que se tratará, se
darán los lineamientos para el desarrollo de los proyectos de investigación.
La misma que se complementará con trabajos grupales en los que se analizará
el texto y se discutirá mediante exposiciones.
- La realización en clase de los proyectos, a
nivel de talleres prácticos complementará la teoría, y permitirá que estos
sean realizados por los propios estudiantes, y guiados por el maestro.
- La investigación extra clase, especialmente en
teorías concernientes a temas epistémicos.
|
El
análisis de las bases del conocimiento de la epistemología contribuye a la formación del estudiante y a
su desarrollo profesional en las áreas propias de su formación profesional.
|
Todo
profesional necesita indiscutiblemente del conocimiento de técnicas y
procesos de Emprendimiento, para su desempeño
laboral y con la sociedad, más aún en el mundo educativo, cuya competencia es
amplia e influyente en la mente del ser humano puesto que promueve la
iniciativa, la creatividad y la innovación.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C) PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE
EGRESO
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROPÓSITOS
|
APORTES AL PERFIL DE EGRESO:
CAPACIDADES INTEGRALES Y/O COMPETENCIAS, LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEL
SYLLABUS RELACIONADOS CON EL CAMPO DE ESTUDIO Y OBJETIVOS DE LA
CARRERA:
|
GENÉRICAS DE LA UG
|
ESPECÍFICAS DE LA CARRERA
|
LOGROS DE APRENDIZAJE
|
ÁMBITO
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Preparar
al futuro profesional para que intervenga responsablemente frente a las
diferentes oportunidades desafíos del emprendimiento para garantizar una
acción oportuna, adecuada y constructiva.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEL APRENDIZAJE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Definir un perfil histórico de los problemas epistemológicos,
realizando para ello precisiones claves en el proceso del análisis y el
aprendizaje.
Canalizar
la capacidad de distinción entre ideas, temas y corrientes teóricas
diferentes, tratando de ofrecer un mapa de orientación con aproximación a la
epistemología en función de la vía filosófica o de los problemas
fundamentales y de
los nudos teóricos de las Ciencias Humanas.
Conocer el
papel de la epistemología en la práctica científica social.
|
Integrar y
organizar coherentemente conocimientos de distintas disciplinas
Relacionar
conceptos científicos de forma interdisciplinaria
|
Utilizar
permanentemente la metodología científica en su accionar.
Cultivar
constantemente el conocimiento científico y las artes.
|
Aprenderá
y aplicara con pertinencia la teoría de sistemas y el pensamiento complejo.
Conecta
eficientemente conocimientos interdisciplinarios en la solución de problemas
|
CONOCIMIENTOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comprender la interdependencia de los aspectos teóricos, empíricos e
histórico-críticos.
Reconocer los paradigmas epistemológicos como formas distintas de
concebir la educación.
Comparar y evaluar las diferentes interpretaciones
Reconocer los intereses constitutivos del conocimiento como formas
distintas de concebir las ciencias.
|
Aprender a pensar por sí mismo de
forma crítica y autocritica.
Operar activa y genuinamente con los
demás en pro de las metas comunes, priorizando los intereses del equipo.
Plantear soluciones o alternativas a
distintas cuestiones, con eficacia, eficiencia y efectividad.
Organizar y planificar el tiempo de
forma equilibrada y productiva.
|
Identificar y practicar hábitos de
estudios e investigación, adecuados en
lo personal.
Manejar lenguaje afectivo y firme en las
relaciones interpersonales
Utilizar permanentemente la
metodología científica en su accionar.
Propiciar el manejo ético entre colegas y de otras carreras.
|
Evaluar la
factibilidad de alternativas de solución
y retroalimentación de problemas en el ámbito de la profesión,
logrando participar activamente y con responsabilidad en diferentes contextos sociales, en el logro del bien común.
|
HABILIDADES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apreciar la importancia del análisis epistemológico.
Desarrollar la capacidad de reflexión sistemática y crítica.
Reconstruir el paradigma de un autor o de una corriente científica.
Construir su propia síntesis.
|
Aprender a pensar por sí mismo de
forma crítica y autocritica.
Operar activa y genuinamente con los
demás en pro de las metas comunes, priorizando los intereses del equipo.
Plantear soluciones o alternativas a
distintas cuestiones, con eficacia, eficiencia y efectividad.
Organizar y
planificar el tiempo de forma equilibrada y productiva.
|
Integrar y organizar coherentemente
conocimientos de distintas disciplinas.
Aplicar correctamente principios y
normas de ecología humana en la convivencia social.
Aprender a pensar de forma estratégica
en la solución de problemas.
Aprender a trabajar eficientemente en
equipo multi, inter y transdiciplinarios
|
Utiliza el
pensamiento crítico, creativo y sistémico en la solución de problemas y toma
de decisiones.
Conecta
eficientemente conocimientos interdisciplinarios en la solución de problemas
|
VALORES Y ACTITUDES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD # 1: CONCEPTOS GENERALES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO: Establecer diferencias en la definición de términos como conceptos,
paradigmas, premisas y teoría
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS:
CONOCIMIENTOS A DESARROLLAR
|
ACTIVIDADES
DE ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
|
TIEMPO
DE APRENDIZAJE
|
AMBIENTES
DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTERACCIÓN
DIRECTA CON EL PROFESOR
|
APLICACIÓN
Y EXPERIMENTACIÓN
|
TRABAJO
AUTÓNOMO
|
TIPO
|
MÉTODOS,
TECNICAS E INSTRUMENTOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los problemas del conocimiento científico .
¿qué es el conocimiento científico?
¿cómo se produce el conocimiento
científico?
¿cómo se determina la “verdad en ciencias”?
¿qué es el método científico?
|
Conversatorio
|
|
|
120 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipos de Epistemologías.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
abordar filosóficamente
el conocimiento, a través de la respuesta a diversas preguntas esenciales
|
Formulación de preguntas: Que es el conocimiento?
Como se produce el razonamiento?
Comprobar la verdad
|
Talleres
|
Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Etapas
del conocimiento de la verdad
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
objetividad y sus dimnensiones
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIDAD
# 1
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS
|
RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE
PRESENTACIÓN
|
GESTIÓN FORMATIVA (30%)
|
GESTIÓN PRÁCTICA
Y AUTONOMA
(30%)
|
ACREDITACIÓN Y VALIDACIÓN (40%)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción,
naturaleza e importancia del conocimiento
|
Tareas
|
Los estándares, niveles, expectativas
de producción del saber, y protocolos de presentación y desarrollo deben
estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
empresa
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
creatividad
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia.
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Proceso
administrativo y estratégico
|
Tareas
|
Los estándares, niveles, expectativas
de producción del saber, y protocolos de presentación y desarrollo deben
estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase,
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD # 2: LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO: Identificar la importancia de la ejecución del proyecto de
emprendimiento para un mercado específico
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS: CONOCIMIENTOS A
DESARROLLAR
|
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
|
TIEMPO DE APRENDIZAJE
|
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTERACCIÓN DIRECTA CON EL PROFESOR
|
APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
|
TRABAJO AUTÓNOMO
|
TIPO
|
MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo
de un nuevo negocio. Evaluación de ideas de negocio y productos.
Modelos
de emprendimiento
Modelo
de negocios CANVA
Validación,
calidad y escalabilidad. Pivoteo.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
mercado, segmentos del mercado.
Tipos
de mercado en que se desarrollan los pequeños micro-negocios.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución
de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
ubicación del negocio.
Canales
de distribución del producto.
Logística
de distribución del producto.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución
de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Políticas
públicas para emprender.
Documentación
legal para la constitución de un negocio: persona natural.
Adquisición
de un negocio existente.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
Resolución
de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
Exposición dialogada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIDAD
# 2
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS
|
RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE
PRESENTACIÓN
|
GESTIÓN FORMATIVA (30%)
|
GESTIÓN PRÁCTICA
Y AUTONOMA (30%)
|
ACREDITACIÓN Y VALIDACIÓN (40%)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales
interrogantes de la investigacion
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipos
de conocimiento
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conocimiento
empírico -. espontaneo
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y desarrollo
deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legalidad.
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD # 3: EL VALOR DE LA CIENCIA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO: Comprender las principales estrategias de marketing y ventas para el
éxito del producto.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS: CONOCIMIENTOS A
DESARROLLAR
|
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
|
TIEMPO DE APRENDIZAJE
|
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTERACCIÓN DIRECTA CON EL PROFESOR
|
APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
|
TRABAJO AUTÓNOMO
|
TIPO
|
MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
desarrollo de la ciencia en general
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
solución delos problemas de la
realidad
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos
de la ciencia
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Definiciones
de la ciencia
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIDAD
# 3
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS
|
RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE
PRESENTACIÓN
|
GESTIÓN FORMATIVA (30%)
|
GESTIÓN PRÁCTICA
Y AUTONOMA (30%)
|
ACREDITACIÓN Y VALIDACIÓN (40%)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
cliente
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencia
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia.
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marketing
mix y estrategias de venta (Neuromarketing)
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase,
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plan
de publicidad
PIS
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase,
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento en el sitio web
ffug.siempreaprendemos.org
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD # 4: EL METODO CIENTIFICO
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO: Preparar el plan financiero del proyecto de emprendimiento empleando
los principales componentes contables y financieros.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS: CONOCIMIENTOS A
DESARROLLAR
|
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
|
TIEMPO DE APRENDIZAJE
|
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTERACCIÓN DIRECTA CON EL PROFESOR
|
APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
|
TRABAJO AUTÓNOMO
|
TIPO
|
MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condiciones
del ambiente cientifico
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Obtención
y análisis del conocimiento científico
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Indicadores
de la cientificidad del método
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Relación
método – ciencia - investigación.
|
Lluvia de ideas, clase magistral y resolución de problemas.
|
Talleres
|
- Resolución de problemas
|
270 minutos
|
De reconstrucción del conocimiento
|
De reconstrucción del conocimiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIDAD
# 4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS
|
RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE
PRESENTACIÓN
|
GESTIÓN FORMATIVA (30%)
|
GESTIÓN PRÁCTICA
Y AUTONOMA
(30%)
|
ACREDITACIÓN Y VALIDACIÓN (40%)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Condiciones
del ambiente cientifico.
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Procedimientos
de l conocimiento científico.
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Metodo que ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La
información cientifica
|
Tareas
|
Los estándares, niveles,
expectativas de producción del saber, y protocolos de presentación y
desarrollo deben estar declarados con claridad y transparencia
|
El trabajo participativo en clase.
Reportes de talleres y equipos colaborativos
Exposición de casos y situaciones
|
Exposiciones físicas y digitales on line,
individuales y grupales
|
Reportes de trabajos en el Portafolio académico estudiantil con
las respectivas evidencias de cumplimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E) PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
INTEGRACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS
|
PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS
|
RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE
PRESENTACIÓN
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Producir saberes cognitivos que develen aprendizaje y
conocimiento, propiciándose tareas que potencien la búsqueda de información e
investigación
|
Desarrollar una Investigación en la cual aplicará el desarrollo
de sus saberes en la asignatura, que involucre:
Diagnosticar
la realidad en cuanto a la necesidad de un Plan de marketing y publicidad que
permita desarrollar Proyectos de Investigación para los Estudiantes en una
entidad educativa determinada de nivel medio.
Desarrollar
una Planificación Estratégica bajo las etapas: Filosófica, Analítica,
Operativa y Desarrollo, empleando las herramientas tecnológicas para el caso.
|
Metodología de la Investigación y Proyectos Educativos. Por
Gestión de Proyectos.
Legislación
Educativa. Por Marco Normativo involucrado.
|
El trabajo
participativo en clase.
Reportes de
talleres y equipos colaborativos.
La
demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red.
Elaboración y
reporte de avance de los proyectos de integración de saberes u otros,
individuales o colaborativos.
Trabajos
individuales de lectura, análisis y aplicación
El uso
creativo y orientado de nuevas tecnologías de la información y la multimedia.
|
Aproximación diagnóstica en base a una metodología de Investigación
aplicada: que demuestre la Planificación Estratégica empleada,
debidamente gestionada On Line en cualquiera de sus fases.
Niveles de desarrollo de capacidades y competencias de
aprendizaje:
Extensión –
Título de trabajo y Tema Coherentes. Profundización debidamente relacionada
en la Investigación. Expansión – Que esté aplicado en la entidad escogida, de
modo pertinente y coherente.
El documento
debe aplicar Normas APA 6.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F) BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BÁSICA
|
No
|
TÍTULO DE LA OBRA
|
Existencia en Biblioteca
|
Número de ejemplares
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1
|
Empresa
e iniciativa emprendedora, Mc-Graw Hill España, 2013.
http://site.ebrary.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=10721677
|
-
|
-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2
|
|
-
|
-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3
|
-
|
-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4
|
-
|
-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPLEMENTARIA
|
No
|
TÍTULO
DE LA OBRA
|
Existencia en Biblioteca
|
Número de ejemplares
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1
|
Pasión
por Emprender. De la idea a la cruda realidad.
|
-
|
-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2
|
-
|
-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3
|
-
|
-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4
|
-
|
-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SITIOS WEB
|
No
|
DIRECCIÓN ELECTRONICA / URL
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1
|
www.revistalideres.ec
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2
|
Journal
of Innovation and Entrepreneurship (Springer)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F) FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESPONSABILIDAD
|
NOMBRE DEL RESPONSABLE
|
FIRMA
|
FECHA ENTREGA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaborado por:
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Revisado por:
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aprobado por:
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Secretaría de la carrera
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentarios
Publicar un comentario